Entradas

Mostrando entradas de abril, 2024

Indicadores y su implementación.

  • Identifiquen los indicadores que ha propuesto el organismo internacional que han analizado Desde sus inicios, la CEPAL ha considerado la educación como un eslabón que contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en la sociedad. El tema ha adquirido particular relevancia en años recientes, como eje clave del paradigma de la igualdad, desde la perspectiva de reducción de brechas para ejercer el pleno derecho a la educación; pero también, en términos de lo central que la educación resulta para el cambio estructural a partir de la construcción de capacidades desde la base. Por ende, la División de Desarrollo social tiene entre sus objetivos investigar y ampliar el conocimiento en este ámbito. La CEPAL utiliza un esquema simple de indicadores sin una organización temática, en el entendido de que este forma parte de un modelo y esquema más general que incluye el tema educativo como una de las dimensiones de análisis dentro del sector demográfico y social, ju...

El análisis de los logros, limitaciones y factores que influyen en los resultados.

  El análisis de los logros, limitaciones y factores que influyen en los resultados de las políticas educativas de un organismo internacional depende de grandes medidas del   contexto educativo y del enfoque de dicho organismo. Algunos puntos más relevenates de este organismo se basan en:     Logros:     1. Acceso y cobertura: Muchos organismos internacionales han logrado aumentar el acceso a la educación, especialmente en regiones y comunidades desfavorecidas.   2. Calidad educativa: Se han implementado políticas para mejorar la calidad de la educación, incluyendo la formación de docentes, el desarrollo de currículos y la introducción de estándares educativos.   3. Innovación educativa: Algunos organismos internacionales han promovido la innovación en la educación, incluyendo el uso de tecnología en el aula y métodos pedagógicos alternativos.   4. Inclusión: Se han realizado esfuerzos para garantizar la inclusión d...

La situación educativa que se desarrolló y su relación con los lineamientos del organismo internacional.

  La situación educativa que se desarrolló y su relación con los lineamientos del organismo internacional. Una experiencia relevante que se vincula con las políticas educativas promovidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el programa "Educación 2030" implementado en varios países de la región.   Este programa se centra en varios de los lineamientos educativos sugeridos por la CEPAL:   ·         Superación de las desigualdades: El programa busca reducir las brechas de acceso y calidad educativa entre diferentes grupos de la población, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad o marginación.   ·         Facilitar transiciones entre educación y trabajo: Se promueve una educación que prepare a los estudiantes para ingresar al mercado laboral y contribuir de manera efectiva a la economía, mediante la adquisición de habilidades relevantes y el ...

Los actores involucrados, como son: estudiantes, profesionales, docentes, entre otros.

  Los actores involucrados, como son: estudiantes, profesionales, docentes, entre otros . Sistema escolar : Este actor social centra su principal actividad en proporcionar al estudiante y al docente, los elementos necesarios para que sus funciones y actividades las realicen con efectividad. La necesidad de proporcionar un satisfactor a esa necesidad social puede olvidarse. El peligro existe cuando se olvida su objetivo y surgen interesen que obligan al uso de TIC’S que en lugar de facilitar los roles y actividades de los maestros y estudiantes impidan su funcionamiento o bien no permitan que desarrollen sus roles apropiadamente. Estudiantes : Para este actor social, es necesario entender aquella persona que acude al aula y que en un proceso de enseñanza en donde tiene contacto con un facilitador, desarrolla habilidades que le permitirán lograr un desempeño profesional competente y efectivo que lo lleve a una toma de decisiones en la solución de los problemas que enfrente. Al es...

Introducción.

  Introducción   La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer la población local con las herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo (CEPAL, s/f).   El abordaje que ha realizado la CEPAL del tema en los últimos años se ha concentrado en analizar el rol de la educación en la inclusión social, a partir del monitoreo de brechas, avances y desafíos, otorgando especial atención al nivel primaria y secundaria (Caribe, s/f). Se busca erradicar la desigualdad, crear espacios educativos de aprendizaje en igualdad de condiciones para los estudiantes, sin dejar fuera a nadie de la oportunidad de recibir educación, brindando los recursos necesarios a cada estudiante para alcanzar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades mínimos necesarios para su vida. ...

Misión y objetivos.

  Misión y objetivos. Creada en 1948, está integrada por 44 Estados miembros (33 países de América Latina y el Caribe junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia) y 13 países asociados. La CEPAL realiza estudios, investigaciones y publicaciones; brinda asesoría, capacitación y apoyo a la cooperación regional e internacional; y genera espacios de diálogo para que los países y otros actores relevantes intercambien puntos de vista sobre los problemas y oportunidades de América Latina y el Caribe. Misión: CEPAL tiene como misión en el área de desarrollo integral de América latina y el caribe, enfocándose en los derechos e igualdad. De manera general se analizan las políticas sociales implementadas por los gobiernos de la región para la superación de la pobreza, una mayor y universal protección social y el logro de la igualdad; y se estudian y difunden experiencias exitosas para contribuir a los procesos de adopción de decisiones. Esta misión se cristaliza en la ases...
  Órganos rectores. Conferencia de las Partes La Conferencia de las Partes es el máximo órgano deliberativo y de decisión del  Acuerdo de Escazú . Está compuesta por todos los Estados Partes y cuenta con la significativa participación del público. Entre sus funciones está examinar y fomentar la aplicación y efectividad del Acuerdo. Mesa directiva La Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú está compuesta por una presidencia y cuatro vicepresidencias, elegidas por la Conferencia de las Partes. Está integrada, además, por una de las personas representantes electas del público, con voz pero sin voto. Composición (2022-2024):  Presidencia: Uruguay Vicepresidencias: Antigua y Barbuda Argentina México Santa Lucía Representante electo del público: Irene Murillo   Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento El Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento es un órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del  Acuerdo de Escazú  para promover ...