Indicadores y su implementación.
• Identifiquen los indicadores que ha propuesto el organismo internacional que han analizado
Desde sus inicios, la CEPAL ha considerado la educación como un eslabón que contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en la sociedad. El tema ha adquirido particular relevancia en años recientes, como eje clave del paradigma de la igualdad, desde la perspectiva de reducción de brechas para ejercer el pleno derecho a la educación; pero también, en términos de lo central que la educación resulta para el cambio estructural a partir de la construcción de capacidades desde la base. Por ende, la División de Desarrollo social tiene entre sus objetivos investigar y ampliar el conocimiento en este ámbito. La CEPAL utiliza un esquema simple de indicadores sin una organización temática, en el entendido de que este forma parte de un modelo y esquema más general que incluye el tema educativo como una de las dimensiones de análisis dentro del sector demográfico y social, junto con el sector económico y medioambiente. Es importante mencionar el trabajo de la CEPAL en la creación de espacios de comunicación e intercambio entre los organismos y agencias internacionales relacionadas con las estadísticas oficiales y los países, en ocasión del desarrollo de su programa estadístico en ODM, lo cual remite también al terreno educativo.
• Amplíen su información con datos del portal web de este organismo, actualizados a la fecha.
Además de ser considerada como un logro básico para alcanzar niveles de integración al bienestar y la ciudadanía en las sociedades modernas, la educación secundaria completa es el nivel obligatorio en varios países de la región. Este indicador permite detectar situaciones de desigualdad entre los jóvenes, de acuerdo con el área geográfica en que residen. Adicionalmente, permite entender las diferencias de género en la completitud del ciclo secundario de la educación.
Para construir el indicador, se agrupan las personas entre 20 y 24 años por sexo y área geográfica de residencia de acuerdo con los datos de las encuestas de hogares. Dentro de cada grupo se identifica a las personas que han culminado sus estudios secundarios y se calcula el porcentaje, dividiendo ese número de personas sobre la población total del grupo de edad. Por ejemplo, si la población total del grupo de edad son 100 personas y 50 de ellas declara haber culminado la educación secundaria, el indicador tomará el valor de 50%.
Este indicador mide el porcentaje de personas de entre 20 y 24 años que culminó sus estudios de educación secundaria por sexo y área geográfica en México en el 2022:
Porcentaje de personas de entre 20 y 24 años que culminó sus estudios de educación secundaria
Área geográfica Sexo: Porcentaje
Nacional Hombres-Mujeres 62.7%-64.8%
Urbana Hombres-Mujeres 66.3%-69.6%
Rural Hombres-Mujeres 48.7%-49%
Tasa neta de matrícula en educación pre-primaria, primaria y secundaria, y tasa bruta de matrícula en educación terciaria en México, 2022:
Nivel educativo:
Pre-primaria: 99.6%
Primaria: 99.7%
Secundaria: 70.3%
Terciaria: 45.7 %
• Realicen una investigación para identificar cómo se han implementado en el Sistema Educativo Mexicano, instituciones responsables
La reforma educativa 2013 establece los términos para el ingreso, la promoción y la permanencia de los maestros regidos por la Ley del Servicio Profesional Docente, así como la evaluación que realice el INEE creado en 2002 para medir, analizar e identificar fortalezas y debilidades tendientes a mejorar la calidad y la equidad. El INEE evalúa el desempeño y resultados del Sistema Educativo Nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior.
Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables… En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7º.
Se tiene establecido en los artículos 10 y 11 de la Ley que, para elevar la calidad de la educación, el INEE tiene que evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del nivel educativo básico y medio superior, así como que se aplique la Ley General del Servicio Profesional Docente. Mientras que el artículo 12, refiere la importancia de elaborar y actualizar planes y programas de estudios para la normal y los programas de gestión escolar manteniéndolos acorde al Sistema Profesional Docente. Además, crear un Sistema de Información y gestión educativa con el fin de mantener comunicación directa con los directores de escuela y las autoridades educativas.
Incluye estrategias transversales para democratizar la productividad, pretende alcanzar un gobierno cercano a la gente y tener una perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal. Se contempla también en el Plan, que México eleve su calidad educativa y para ello, el INEE se encarga de realizar la evaluación del sistema educativo nacional y de tomar decisiones que contribuyan a corregir y proponer alternativas para mejorar la calidad en la educación. Además, se considera dar mayor impulso al deporte y a la cultura, elementos indispensables para lograr una educación integral tanto en niños, adolescentes y adultos (Gómez, 2015).
Aprendizaje, educación, calidad, equidad, relevancia y pertinencia.
Referencias.
CEPAL. (s.f.). Recuperado de https://www.cepal.org/es/subtemas/educacion# Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (s.f.). Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/subtemas/educacion#
(S/f). Org.mx. Recuperado el 28 de abril de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00143.pdf
Kisilevsky, M. y Roca E. (coords.) (2021). Indicadores, metas y políticas educativas. Colección Metas Educativas 2021. España: OEI. https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-indicadores-metas-y-politicas-educativas
(S/f). Org.mx. Recuperado el 28 de abril de 2024, de https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n74/1665-2673-ie-17-74-00143.pdf
Comentarios
Publicar un comentario